IGNATZ VON PECZELY
Se considera el padre de la iridología al médico Ignatz von Peczely, nacido en Hungría el año 1826.
Se cuenta una historia sobre una ave rapaz, concretamente un búho, que entró en la habitación de Peczely cuando este aún era un chaval. El joven al intentar atrapar al asustado animal, lo cogió de una de sus patas y accidentalmente se la rompió. Fue entonces cuando a Peczely le pareció que en el iris del búho aparecía una señal como respuesta a la fractura.
No se sabe si esta historia es una leyenda o si sucedió en realidad, ya que muchos iridólogos niegan esa posibilidad, porque no han podido hallar signos irídicos en los animales.
Peczely tuvo el gran mérito de publicar su primera carta irídica en la revista “Homeopatische Monatsblätter”, el año 1886. La carta que ideó tenía una estructura similar a las que se utilizan hoy día.
NILS LILJEQUIST
En 1900 aproximadamente, Nils Liljequist, descubre los signos de envenenamiento, siguiendo los pasos de Peczely. Liljequist era un homeópata sueco que completó y mejoró el mapa de Peczely.
Este tenía un buen campo donde observar, ya que en los países nórdicos hay una predominancia de los iris azules y las coloraciones podían observarse con mayor claridad.
En 1893, publica un tratado sobre las heterocromías del iris, titulado: “Om Oegendiagnosen”. Peczely creyó que Liljequist lo copiaba, hasta que se conocieron y completaron una teoría con la otra. Nils fue el que introdujo la iridología a Estados Unidos y también el fundador de la escuela americana.
LA ESCUELA AMERICANA
HENRY LINDLAHR
Destacó como adalid de la “crisis curativa” y opinaba que toda enfermedad aguda es un esfuerzo de limpieza propio y natural del organismo.
BERNARD JENSEN
Eminente iridólogo y doctor en quiropraxia dentro de la escuela americana. Es el autor que más ha publicado sobre iridología y el más conocido en todo el mundo. Uno de sus mayores méritos fue el de establecer la correspondencia de muchos puntos del iris, ya que su carta ha sido ampliamente conocida y usada en todo el mundo. Nosotros también utilizaremos su mapa.
Su obra magna es “Iridology”, con multitud de casos clínicos y fotografías. Es un pionero en la aplicación de nuevas tecnologías en la iridología.
LA ESCUELA FRANCESA
En Francia también se desarrolló esta ciencia, entre los primeros impulsores sobresale el Dr. Leon Vannier, miembro de la Sociedad Homeopática Francesa y autor de muchos libros.
Los más actuales dentro de la escuela francesa fueron Gilbert Jausas y el profesor René J. Bourdiol, quienes desarrollaron un mapa diferente al tradicional.
Destacó también un autor sudafricano, Alfred Cuddington, que llegó a sistematizar un mapa de localización de los diferentes núcleos cerebrales en la zona superior del iris. Este mapa lo publicó Jensen en su libro “Iridology”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario